CRONICA DE LA CIUDAD SAGRADA DE CHOLULA

Por Mtro. Alfredo TORRES CUAUTLE

Cronista de la Ciudad

CHOLULA.- Cholula la Ciudad Sagrada “La Tollan Cholollan Tlachihualtepetl” fue fundada sobre un manantial sobre el cual se edificaron los sucesivos basamentos piramidales, fue considerado en toda Mesoamérica como “la ciudad sagrada de Cholula” la deidad de Chiconahui Quiahuilt deidad de las nueve lluvias venerada en esta ciudad sagrada por ser un pueblo agrícola.

Las invasiones de otros grupos de indígenas y destrucciones posteriores no lograron borrar el carácter sagrado de la sede, pues aun cuando se veneraba a Quetzalcóatl, en los tiempos inmediatos a la conquista en el año de 1519, se conserva el recuerdo y Veneración a la divinidad de la “Gran pirámide “

Los primitivos habitantes en el periodo preclásico superior medio 500 a. c. se asentaron a orillas de La laguna, reconociendo al manantial Aquiahuac, actualmente el barrio de San Juan Aquiahuac no podía ser otra parte, puesto que al mojarse los cimientos, la fuerza del agua santa se comunicaría a todo el edificio prehispánico que es la pirámide de Cholula está considerada como la pirámide más grande del mundo en su base tiene aproximadamente de base 450 mts. por cada lado de base y 62 mts. De altura y actualmente sobre su cima se encuentra construido el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios desde 1594 terminado en el año 1666 y en honor a esa bendita Imagen se celebra la actual Feria de Cholula.

La historia Tolteca-Chichimeca muestra insignias, glifos y símbolos que describen muy bien el lugar sagrado, por ejemplo “Codorniz Blanca”, el “Ahuejote Sagrado”, el “Manantial Aquiahuac” y el cerro con la rana encima, todo ello alusiones a la divinidad Chiconahui-Quiahuitl, advocación de Tlaloc, Señor de la Lluvia.

La construcción de otros Teocallis, se edificaron en todo el señorío de Cholula y siempre reconocían el Tlachihualtepetl como el lugar primitivo y sagrado

La irrupción de los olmecas – xicalancas y la posterior destrucción, no lograron del todo borrar el concepto ancestral, religioso, y sobre todo sagrado pues sobre las ruinas se realizaba algún tipo de culto, lo que se observa en los restos arqueológicos investigados por los arqueólogos desde el año de 1931 y posteriormente en el “proyecto Cholula” 1966 a 1970

El santuario nuevo, Re consagrado a Quetzalcóatl Yacatecuhtli por los toltecas, por los toltecas, no logro proyectarse con la misma intensidad, pero fue un sitio muy concurrido por peregrinos viajeros y Caminantes quienes arriban para visitar y rendir culto a los muchos dioses, cuyos teocallis se edificaron por barrios y pueblos, tantos que el conquistador Hernán Cortes en el mes de Octubre año de 1519 al verlos de lejos, menciona que eran como “cuatrocientos o más”, lo cual es una simple expresión de asombro. Corroborada por el Cronista Bernal Diaz del Castillo e interpretada por gente ajena, como López de Gómara o Diaz de Solís, con la falsa idea de que eran 365 teocallis. Con todo ello, Cholula fue el centro Sagrado del todo Mesoamérica.

La importancia la sacralidad no puede borrarse con el arribo de los españoles y especialmente de los religiosos evangelizadores quienes fueron los verdaderos conquistadores espirituales y al darse cuenta de la imposibilidad, determinaron aprovechar deliberadamente aquello de la antigua religión, que pudiera ser aprovechada en la difusión de la nueva doctrina. No de valde que se establezca en San Pedro Cholula el convento Franciscano, que, a petición de los caciques y principales cholultecas, proponen que sea cambiada su advocación por la de san Gabriel Arcángel, personaje a lado que constituye un mensajero especial de Dios, para anunciar a María de ser la futura Madre del Salvador del mundo, y de una manera sustituya a Quetzalcóatl quien era considerado también como un mensajero Divino. Tampoco lo que es que se funde otro convento con la advocación de San Andrés, en el año de 1585, dado que ambos apóstoles eran hermanos como lo deben serlo los indígenas Colomoxcas y los Toltecas Chichimecas, ahora “todos Cholultecas”. Incluso años más tarde, después de fundado el convento, y por un milagro especial ocurrido en el templo, se intenta cambiarle por el patrono de San Diego de Alcalá, predomina el de San Andrés Cholula, con base en el “hermanamiento” deseado por los frailes pero que realmente nunca se ha dado.

Muy significativo resulta que el convento de San Gabriel fundado en el año de 1549 y consagrado en el mes de febrero de 1552 por el tercer obispo de Puebla Fray Martin Sarmiento de Hoja Castro, quienes propusieron los primeros Franciscanos, entre ellos Mendieta como el modelo de los grandes monasterios.

El carácter sagrado de la gran pirámide de Cholula es descubierto por Fray Toribio de Benavente, que los indígenas llamaban Motolinía y participo en la primera misa para fundar la Ciudad de Puebla el 16 de abril del año de 1531, fue quien descubrió invitado por indígenas Cholultecas el pequeño Teocali en la cima de la pirámide de inmediato planto la Santa Cruz, la cual fue destruida por un rayo, señal destacada que recuerda al señor Chiconahui Quiahuitl, antigua deidad venerada por los Cholultecas.

Es significativo también que en el año de 1594 por “un deseo milagroso”, la escultura muy antigua de nuestra señora de los Remedios se quede en una pequeña capilla sobre la pirámide, y sea subida constantemente por los cholultecas, actualmente el Santuario data del siglo XVII al XVIII y actualmente se puede admirar el Santuario del año de 1874, recordemos que el Santuario es un símbolo Sagrada para todos los Pueblos Mesoamericanos, y que la virgen de los Remedios es invocada en algunas partes de España como la llamadora de las lluvias.

El sistema religioso prehispánico debió adaptarse de una forma muy sutilmente para dar lugar al sistema de cargos que ha perdurado con muy pocos cambios hasta nuestros días y que dio origen a las famosas “circulares” rotación de actividades tradicionales que se van distribuyendo entre los barrios de San Pedro y los templos de San Andrés y la participación estrictamente organizada por los principales a través de mayordomías, fiscalías y obligaciones muy puntuales y complejas en todas las fiestas profano religiosas.