La embriaguez en las fiestas y rituales y sus reglas

Dra. Margarita TLAPA ALMONTE

CHOLULA.- Los pueblos mesoamericanos tenían como propósito el conservar el orden social, por ser sociedades estrictas y organizadas, que cumplían leyes principalmente en morales, éticas y disciplina. La ley se aplicaba y estaba dividida para los macehualtin y los pipiltin, a través de la supervisión de leyes comunitaria y supervisada por tlatoanis. Manteniendo el orden en comunidades por medio de reglas y obligaciones impuestas por el orden político central.

Por su dinámica y organización de los barrios no se podían tratar asuntos específicos a través de autoridades oficiales, solo con códigos como el Tlatocayotl. Leyes rígidas y ejecutadas, aplicadas para exigir evidencias y testimonios en relación a los delitos y a los acusados. La ley se aplicaba de acuerdo a la jerarquía, los castigos eran mayores a los pipiltin, por el Estado, para los macehuales evitaban malas acciones por imagen de la familia y moral comunitaria.

Una de las formas que se utilizó para evitar la embriaguez por el consumo de pulque fue a través de reglas. Se pensaba en la época prehispánica que la embriaguez estimulaba el tonalli (fuerza vital del individuo), al embriagarse, se abandonaba el cuerpo originando desarrollar labores diarias y hasta lograr la muerte. Por lo tanto, el sistema jurídico reglamentaba para evitar conflictos en la sociedad, las principales normas que se aplicaban para ingerir pulque era la cantidad autorizada; ancianos y recién paridas podían beber pulque en jícaras pequeñas, los sacerdotes (cuatrocientos conejos) solo uno de ellos bebía pulque con la caña perforada, y los jóvenes sacerdotes tenía prohibido beber pulque.

En la fiesta del Izcalli los ancianos bebían pulque en jarros o jícaras con poco alcohol para no embriagarse, la población bebía pulque y embriagarse bebía moderadamente para no caer en excesos, aunque pudieran embriagarse clandestinamente. Los ancianos bebían pulque libremente, bebían también pulque con alucinógenos. Un ejemplo lo encontramos en el Mural de bebedores de Cholula, donde observamos cuatro ancianas bebiendo pulque, significaba sabiduría, respeto y norma de conductas de sus descendientes. La edad para beber pulque sin ninguna restricción era a los 70 años según el Códice Mendoza; Torquemada y Mendieta señalan a los 50 años o menos. Otros autores mencionan a los 52 años cuando los ancianos tenían honores, consideraciones y privilegios, o eran sobrevivientes de guerras, gente de respeto por cumplir con el Estado y participar en fiestas rituales. A esta edad los ancianos se pensaba que los ancianos tenían el tonalli caliente por la acumulación de años, y habría que enfriarlo para regular el pensamiento, dar vigor, calor y valor, logrando el equilibrio del cuerpo y el vínculo entre el hombre y el universo, por lo el pulque era considerado una bebida fría.

La embriaguez descontrolada perjudicaba a la sociedad y ponían en peligro el equilibrio del Universo creado por los dioses, dañando la salud e intereses de la comunidad, el orden, la moral con la sociedad y los dioses. Por lo tanto, se era o no aceptado legal y socialmente, lo que originó la normatividad dependiendo de la edad, grado de fermentación del pulque, condición social, lugar, ocasión, grado de fermentación del pulque, entre los principales factores que el sistema jurídico regulaba el consumo de pulque o prohibición. Sin embargo, al llegar los conquistadores españoles las leyes que controlaran el uso del pulque, originaron su perdida y desmoralización de la sociedad indígena.

Delitos y castigos por la embriaguez

El sistema jurídico contemplo a la embriaguez pública como delito legal, y castigaba de acuerdo a los efectos: físico, rechazo social y muerte, con penas fuertes y penas menores a quienes violaban las reglas. El castigo consistía en dar de palos públicamente a los borrachos como enseñanza. A los macehuales los se les trasquilaba públicamente, aunque podía originar muerte. A las mujeres se les apedreaba, a sacerdotes se les golpeaba en secreto, retiraban títulos y funciones para conservar la moral y legitimación política ante el pueblo, no moría pero si perdía su linaje y quedaba deshonrado, pasaban a ser plebeyos, no se castigaba individualmente sino en forma colectiva. Se rechazaban socialmente, impedían su oficio, se aislaba del calpulli, perdía identidad, protección, economía, religión, lo aislaban por escandaloso. Derribaban su casa porque por ser indignos al denigraba su raza, evitaban contacto entre los vecinos, vivía como bestia en el campo. Para quienes violaban las normas por segunda vez, existía pena de muerte, ahorcados, golpeados o apedreados como ejemplo y nadie más se embriagara.

Pulque y embriaguez durante la Colonia

En la Colonia la normatividad de la embriaguez se modificó, la embriaguez ritual en fiestas religiosas se convirtió en profana indiscriminada por la introducción de bebidas destiladas, imposición de creencias y formas de vida aumentada de esta manera los borrachos. Esta pérdida se originó por la inclusión de macehuales a beber pulque sin límite por las nuevas actividades impuestas y en fiestas católicas. El cambio de normas pudo deberse también a la falta de indígenas jerarcas que restringían el consumo de pulque y falta de reglas efectivas por las nuevas autoridades españolas, conduciendo al desorden indígena y mayor consumo de pulque sin normas, eliminando el sistema jurídico tradicional prehispánico. Durante la Colonia se prohibió el pulque a través de Cedulas Reales, se prohibió el pulque que no fuera blanco e ingredientes que aceleraban la fermentación. Se sustituyeron otros cultivos y se fomentó el del pulque para su comercialización, conduciendo a una producción exagerada que dio lugar a pulquerías como negocio rentable controlado por el gobierno español hasta el siglo XVIII; en el siglo XIX asaltaron haciendas, se apoderaron de ellas y del pulque logrando su recuperación. El ferrocarril permitió su introducción al mercado incrementando el cultivo del maguey y producción de pulque. Sin embargo en el siglo XX en los años 20s inicia su recuperación, sin resultado alguno logrando así en fin de la bebida del pulque como la bebida más importante en México. A finales del siglo XIX durante el porfiriato y principios del siglo XX a través de la introducción del capital extranjero se introdujo la cerveza y bebidas destiladas.

Libre de virus. www.avast.com